domingo, 10 de abril de 2016

Nuestro primer pensamiento - Autor: Henry Thomas Hamblin

Nuestro primer pensamiento


Nuestro primer pensamiento en cada circunstancia de la vida no debe ser ¿qué puedo conseguir?, sino ¿cómo puedo ayudar? Esto, desde luego parece una tontería de acuerdo con las normas mundanas comunes, pero es realmente la más elevada sabiduría, porque ella conduce al logro de una vida de verdadera armonía, satisfacción y paz.

Había una vez un sabio que vivía en un pueblo y a quien muchos iban a ver en busca de consejo e información.
Cierto día, un recién llegado fue a ver al sabio y le dijo: ¿Qué clase de gente vive aquí?
Pero el sabio respondió con otra pregunta: ¿Qué clase de gente es la que vive en el pueblo de donde vienes?

El recién llegado replicó: ¡Oh!, son unos miserables, hostiles, mezquinos, sin sentimiento de solidaridad. ¡Es muy difícil convivir con ellos!
Bien –dijo el sabio-, esa misma clase de gente encontrarás aquí.

El poco tiempo, otro visitante llegó al pueblo y le hizo al sabio la misma pregunta: ¿Qué clase de gente vive aquí? El anciano replicó preguntando: ¿Cómo era la gente del lugar donde vienes?

Oh –el segundo forastero respondió-, eran personas espléndidas, bondadosas, buenos amigos. Llenos de bondad. Siento haberlos dejado.

Entonces –dijo el sabio- esa misma clase de gente encontrarás aquí.
                     Autor: Henry Thomas Hamblin” (1873-1958)

lunes, 7 de marzo de 2016

Día Internacional de la Mujer



Día Internacional de la Mujer: por qué se celebra el 8 de marzo

La efeméride, que reivindica la igualdad de derechos, se conmemora en muchos países y ha variado su momento en el calendario

 



Madrid 8 MAR 2016 - 01:00 CET

https://www.google.com.ar/?gfe_rd=cr&ei=fhfzVJLPGqbX8gf3poGQCg&gws_rd=ssl

La tradición de conmemorar un día para reivindicar la igualdad de derechos de la mujer es centenaria. Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países. Sin embargo, hasta llegar a esta fecha se ha transitado mucho. Por el camino, la efeméride ha evolucionado, ha cambiado de fecha y ha perdido la palabra ‘trabajadora’ de su cabecera, que surgió con su espíritu y concepción sindicalista. El 8 de marzo -declarado oficialmente por la ONU en 1975- se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos. Y este 2016 todavía hay poco que celebrar, pero mucho que reclamar: el fin de la discriminacion, que se erradiquen las violencias machistas, que se alcance la igualdad salarial, la universalización de los cuidados, la libre elección...
La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbólico pero no el único, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas inmigrantes y muy pobres. El suceso no fue único –hubo otro incendio en circunstancias similares tres años antes—pero suscitó grandes movilizaciones y marcó en el calendario un día que ya se había empezado a conmemorar dos años antes también en la ciudad de Nueva York, donde las Mujeres Socialistas –tras una declaración del partido en Estados Unidos-- conmemoraron por primera vez el Día Nacional de la Mujer. Era el 28 de febrero de 1909 y más de 15.000 mujeres salieron a la calle para reivindicar mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.
En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales. La conferencia no decidió un día concreto pero fue decisiva: el día empezó a conmemorarse al año siguiente. Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.
De Estados Unidos y Centroeuropa, la conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a otras zonas. El último febrero de 1913, las mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer que en otros países comenzaba a señalarse el 8 de marzo. Cuatro años después, en 1917, como reacción a la muerte de más de dos millones de soldados en la guerra, las rusas convocaron una huelga para ese último domingo de febrero. Las protestas y manifestaciones que iniciaron ese 23 de febrero –8 de marzo en el calendario gregoriano usado en otros países-- condujeron a una movilización general que provocó la abdicación del Zar y condujeron a un Gobierno provisional que les concedió el derecho al voto.
Con el paso de los años, se fueron incorporando otros países -China, en 1922, por ejemplo- y mujeres de todo tipo de realidades hasta que el 8 de marzo se ha convertido en un momento de confluencia para reivindicar la igualdad de derechos para todas y recordar que aún no se han alcanzado

jueves, 25 de febrero de 2016

Es inútil - Poema - Gloria Fuertes

Es inútil

Inútil que a estas fechas
nos empiece a dar pena de la rosa y el pájaro,
inútil que encendamos velas por los pasillos,
inútil que nos prohíban nada,
hablar, por ejemplo,
comer carne,
beber libros,
bajarnos sin pagar en el tranvía,
querer a varios seres,
fumar hierbas,
decir verdades,
amar al enemigo.
Inútil es que nos prohíban nada.

En los diarios vienen circulares,
papeles hay pegados en la esquina
que prohíben comer pájaros fritos.
¡Y no prohíben comer hombres asados
con dientes de metralla, comer hombres desnudos!

¿Por qué prohíben pájaros los mismos que consienten
ejecutar el séptimo y el quinto mandamiento?
Tampoco han prohibido los niños en Corea
y se los sigue el hombre comiendo en salsa blanca.

La "Protectora de Animales" está haciendo el ridículo.
Tampoco han prohibido comer las inocentes pescadillas,
los tiernos y purísimos corderos,
las melancólicas lubinas,
las perdices...
Y qué me dices
de "Mariquita Pérez"
que la compran abrigos de trescientas pesetas
habiendo tanta niña sin muñeca ni ropa.

Los enfermos trabajan,
los ancianos ejercen,
el opio en tal café puede comprarse,
la juventud se vende.
Todo esto está oficialmente permitido.
Comprended y pensad: nada se arregla
con tener "buenos sentimientos",
hay que tener arranques
y ganas de gritar:
-¡Mientras haya guerras comeré pájaros fritos!

Gloria Fuertes

viernes, 29 de enero de 2016

VIDEO: EL DECÀLOGO DE CARL HONORÈ - LIBRO - ELOGIO DE LA LENTITUD




Carl Honoré, nos cuenta como hemos aprendido a vivir con prisas y en el libro: Elogio de la lentitud, nos presenta iniciativas vinculadas al movimiento slow que nos dan claves para bajar la velocidad y vivir más y mejor, en el se encuentra su Decálogo que se puede leer aquí con bellas imágenes y música apropiada para motivarnos y seguir sus consejos, empecemos por relajarnos para leer y reflexionar con el fondo musical "Irish Green".-

martes, 12 de enero de 2016

EL NIÑO: FENÓMENO CLIMÁTICO



El Niño es un fenómeno meteorológico, cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas.

El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.
Fuente del texto y video:
CÉSAR VICENTE DE TOMÁS- YOU TUBE

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Video: Silent Night - Los Tres Tenores



Los Tres tenores interpretan la tradicional canción navideña Noche de paz, maravillosos!!! 
¡Feliz Navidad!

miércoles, 25 de noviembre de 2015

VIDEO: CRISIS - ALBERT EINSTEIN


Aquí veremos una reflexión de Albert Einstein, se trata de conceptos positivos acerca de la Crisis, él considera que nos motiva para desarrollar nuestra creatividad, y nos moviliza para encontrar soluciones, Un verdadero genio en todo, la música es de Ennio Morricone: "Segunda Crisis".