lunes, 15 de octubre de 2007

DEFORESTACIÓN: TALA DE YUNGAS EN SALTA


Estadisticas y contadores web gratis

Inminente desmonte en Reserva de Biosfera de las Yungas declarada por la UNESCO

Salta y Buenos Aires, Argentina — Greenpeace denunció hoy que el gobierno de Salta autorizó hoy el desmonte de 1.670 hectáreas dentro de una finca ubicada en una zona declarada por Reserva de Biosfera de las Yungas por la UNESCO, pese a la firme oposición de la comunidad de Orán

Según informaron a Greenpeace fuentes de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta, el gobierno salteño autorizó a la firma Los Dos Ríos S.A. a desmontar 1.670 hectáreas en las finca Abra Grande y Abra Chica, cercana a la ciudad de Orán, que tiene una superficie de 26.000 hectáreas, de las cuales cerca de 6.500 ya fueron desmontadas en los últimos años para cultivos.

El inminente desmonte se realizará en la selva de Yungas, en un área que hace cinco años fue declarada Reserva Mundial de Biosfera por la UNESCO, a pedido de Salta y Jujuy. Se trata de una zona de transición, donde las propias provincias habían propuesto realizar desarrollo forestal sustentable, actividades educativas y ecoturismo, pero no la conversión de un área de bosque en un área de agricultura.

"La autorización de este desmonte dentro de los límites de la Reserva Mundial de la Biósfera implica el incumplimiento por parte de nuestro país de acuerdos internacionales, y una grave amenaza para la rica biodiversidad existente en la región, sostuvo Hernán Giardini", coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Greenpeace señaló que este desmonte se enmarca en una descontrolada emisión de permisos de eliminación de bosques nativos por parte de Salta, ya que, tan sólo en los últimos siete meses, la provincia convocó a audiencias públicas para autorizar desmontes por un total de 200.000 hectáreas, lo que equivale a 10 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.

La posible autorización del desmonte había generado una encendida defensa de la comunidad de Orán en favor de la biodiversidad de la región, una audiencia pública realizada en esa ciudad del norte de Salta.

De la audiencia participaron más de 200 personas, entre ellas vecinos, artistas, docentes y estudiantes, miembros de Greenpeace y delegados de pueblos originarios que habitan en la selva de Yungas, como la Comunidad Kolla Tinkunaku y la comunidad Avá Guaraní, quienes manifestaron fuertemente su descontento. Además participaron funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), quienes también se opusieron al desmonte.

Páginas: 1 2

Permalink

19.06.07

ARTE CON ARENA

Estadisticas y contadores web gratis

miércoles, 10 de octubre de 2007

EL ARENERO

TODO LO QUE REALMENTE NECESITABA SABER LO APRENDI EN EL JARDIN DE INFANTES

Todo lo que realmente necesitaba saber acerca de cómo vivir, que hacer y cómo ser lo aprendí en el jardín de infantes.
La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la carrera educativa, sino allí, en el arenero del jardín.
Estas son las cosas que aprendí:
* Jugá limpio.
* No le pegues a la gente
* Devolvé las cosas de donde las sacaste
* Limpia tu propio enchastre
* No tomes cosas que no son tuyas
* Pedí perdón cuando lastimás a alguien
* Lavate las manos antes de comer
* Las galletitas con leche te hacen bien
* Viví una vida balanceada:aprendé y pensá, dibujá y pinta, cantá y bailá, jugá y trabajá un poco todos los días
* Dormí una siestita todas las tardes
* Cuando salís al mundo, cuídate del tráfico, tomate de las manos con otros y manténganse juntos
* Sé consciente del asombro
* Acordate de las semillitas en el frasco, las raíces van hacia abajo y el tallo hacia arriba, nadie sabe verdaderamente como o porqué, pero todos somos así.
* Los pescados, los hamsters, las ratitas blancas e incluso las semillitas, todos se mueren. Nosotros también.
* Y acordate de tus primeros libros de cuentos y las primeras palabras que te enseñaban. Las palabras mas grandes de todas: MAMA y PAPA
Todo lo que necesitabas saber está allí en algún lado. La regla de oro, el amor y la higiene básica. La ecología, la política, la igualdad y la vida sana.
Tomá cualquiera de estos puntos y expresalo con palabras sofisticadas. Ahora aplicalo a tu vida familiar, tu trabajo, a tu gobierno o a tu mundo, y verás cómo se mantiene verdadero, claro y firme.
Imaginate cuanto mejor sería el mundo si todos comiéramos galletitas con leche a las tres de la tarde para luego acostarnos a dormir una siesta. O si todos los gobiernos tuvieran como política básica el siempre devolver cada cosa a su lugar y limpiar su propio enchastre
Y sigue siendo cierto, no importa la edad que tengas, que cuando salís al mundo, lo mejor es tomarte de la mano con otros y mantenerte unido.-

Autor: Robert Fulghum.-


lunes, 8 de octubre de 2007

ELOGIO DE LA LENTITUD-Libro de:Carl Honoré


El periodista canadiense Carl Honoré, en "Elogio de la lentitud", nos
pasea por movimientos "tántricos", escuelas de meditación y ciudades invadidas por el nuevo estilo. Honoré sostiene que la cultura contemporánea tributa adoración a la velocidad y a la hiperactividad: a ser el primero, ser rápido, resolutivo, ejecutivo y agresivo, claves actuales del éxito laboral y social. Para contrarrestar hay que desacelerar y comenzar a apagar el televisor, tomar lápiz y papel y ¡hacer una lista de las actividades diarias. Y agrega que hay que tachar de esta lista todo aquello que consideremos prescindible y no tenerle miedo a la inactividad. Esta primera parada en nuestro alocado ritmo nos permitirá ver la vida de otra manera. Como ejemplo cuenta el caso de un agente de bolsa japonés que trabajaba noventa horas por semana y al que su empresa convirtió en un modelo a seguir. Murió en 1990 a los 26 años de un ataque cardíaco. El autor nos habla de directores de grandes empresas y "brokers" que dedican cada día unos minutos a hacer su momento de meditación y rebajar el estrés. Contrarreloj Pero algo está cambiando: en vez de desintegrar pelotas practicando squash, la gente se apunta a taichí; los habitantes de "lofts" céntricos dejan paso a una nueva tribu que se instala en casas rehabilitadas en el campo, conectadas al centro de trabajo por Internet; los jóvenes de la década anterior, (los llamados JASP) son relevados ahora por otros que se sienten realizados trabajando en ONG's... El autor sostiene que hasta las personas más agradables e inofensivas pueden volverse locas de furia ante el menor percance, simplemente porque vivir contra reloj es mucha presión para cualquiera. Los problemas de salud pública contemporáneos -estrés, depresión, insomnio, ansiedad, obesidad- son síntomas claros de que la forma de vida alocada rompe el equilibrio físico y psíquico de cualquiera. Disfrutar de la vida Cuando nos tomamos el tiempo necesario para cada cosa, podemos disfrutar. Esa es la teoría de Carl Honoré. Según su confesión, desde que él mismo cambió de hábitos, se siente más conectado con todo. * Ciudades lentas. Su ideal de hábitat es una ciudad de menos de 50.000 habitantes, porque un espacio así busca el ritmo humano: aumenta las zonas peatonales, instala bancos, planta árboles y cercos. * Almuerzo tranquilo. Hay que olvidarse de la comida rápida, donde se puede almorzar en diez minutos. * Caminar. Bajar el ritmo significa también tomarse más tiempo para todo. Si el lugar de trabajo queda relativamente cerca, lo mejor es salir más temprano de casa y caminar, sin apurones, sin ansiedades, para enfrentar el día con energía y sin tensión. * Sexo sin reloj. La ansiedad conspira contra el deseo, según Honoré, y afecta sobre todo a las mujeres. En este campo también hay que desacelerar y privilegiar la lentitud sobre todas las cosas. Música, velas, una comida romántica... Hay que reeducar la paciencia y encarar con todo el tiempo del mundo la conexión con el otro. * Menos televisión. Aunque se asocie con el ocio y el relax después del trabajo, la televisión no sólo no apacigua, sino que puede ser estresante. En lugar de petrificarse frente a la pantalla, Honoré recomienda meditar, leer un libro, escuchar música, porque son actividades que relajan más y predisponen al diálogo y a la serenidad.

viernes, 5 de octubre de 2007

FIGURA REALIZADA POR UN ARTISTA VIRTUAL

Estadisticas y contadores web gratis
Para verlo y seguir los trazos del artista,
pinchar o copiar el enlace y disfrutarlo.


jueves, 4 de octubre de 2007

EL SPUTNIK CUMPLE 50 AÑOS


Estadisticas y contadores web gratis
EL ESPUTNIK CUMPLE 50 AÑOS

El 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética enviaba a órbita el primer satélite artificial de la historia. El Sputnik, una bola metálica de 83 kilos dotada de cuatro antenas y dos transmisores de radio, que despegó a las 2:28 horas gracias a un cohete R7, el antepasado del Soyuz, desde la estepa de Kazajstán; el mismo sitio desde el que partiría, el 12 de abril de 1961, el primer hombre que viajó al espacio, el ruso Yuri Gagarin.

"Preparamos el lanzamiento del Sputnik sin muchas esperanzas. En aquella época, nuestro objetivo primordial era la puesta a punto de un misil de combate", recuerda el constructor Boris Chertok, uno de los creadores de los primeros cohetes soviéticos R7 y colaborador de Serguei Koroliov, padre del sector espacial soviético.

Después de los tres accidentes sufridos por el misil R7, luego convertido en cohete, Koroliov propuso otro proyecto: un satélite artificial. Puesto que la URSS intentaba ya construir un aparato que estudiara la atmósfera y el espacio, Koroliov tuvo la idea de fabricar un satélite simplificado, con "dos hemisferios, un transmisor de radio, antenas y un sistema de alimentación", según cuenta Chertok. El 4 de octubre el Sputnik fue puesto en órbita y comenzó a emitir su famoso "bip bip". (AFP)


viernes, 28 de septiembre de 2007