viernes, 13 de agosto de 2010

10 LUGARES INSÓLITOS Y EXTRAORDINARIOS QUE PARECEN EXTRATERRESTRES

Valles secos (Antártida)

Los valles secos de la Antártida ( 77°35'1.75"S/163° 5'59.12"E), con sus estériles suelos de grava esparcida, que hace que sea el lugar más parecido a Marte de toda la Tierra. Su fascinante paisaje, localizado en el oeste de la tierra Victoria en el estrecho de McMurdo, donde casi no hay nieve, exceptuando unas pocas rocas escarpadas situadas en la única parte continental de la Antártida que carece de hielo. El terreno no parece de la Tierra, el suelo del valle tiene a veces lagos que permanecen siempre helados y que poseen varios metros de grosor. Bajo el hielo, el agua es extremadamente salada, aunque viven misteriosos organismos vivos que están siendo objeto de investigación. 

[valle+seco.jpg]

Isla de Socotra

En esta isla hay pocas cosas que se puedan considerar como normales, lo que hace pensar que has sido transportado a otro planeta o viajado a otra época. La isla de Socotra ( 12°29'20.98"N/ 53°54'25.76"E), que es parte de un archipiélago de cuatro islas, ha sido geográfilcamente aislada del continente africano en los últimos 6 ó 7 millones de años. Como las islas Galápagos, la isla está llena de 700 especies extremadamente raras de flora y fauna, de las cuales, un tercio son endémicas.

El clima es riguroso, caluroso y seco, sin embargo, la flora más fascinante crece allí. Situada en el océano Índico, a 250 kilómetros de Somalia y a 340 de Yemen, la amplia y arenosa playa se eleva dando lugar a una meseta de piedra caliza llena de cuevas (algunas de 7 kilómetros de longitud) y montañas de 1525 metros sobre el nivel del mar. Los árboles y plantas de esta isla fueron preservados a pesar del largo aislamiento geológico, siendo algunas variedades de 20 millones de años. 
]

Río Tinto (España)

Las grandes minas de Río Tinto crean un paisaje surrealista e incluso lunar. Su crecimiento no solo ha consumido montañas y valles sino también aldeas enteras, cuya población tuvo que ser reasentada en ciudades que se construyeron cerca de donde se encontraban. La región, llamada así por el río que fluye junto a las minas,recibe este nombre por el color rojizo del propio río. El río de agua roja es muy ácido, con un pH de entre 1,7-2,5. 

]

Kliluk, el lago moteado (Canadá)

Con el calor veraniego, el agua del lago moteado ( 49° 4'59.07"N/119°34'36.47"O), localizado en la Columbia Britática y Washington, se evapora y se cristalizan los minerales,formando círculos con los bordes blancos: charcos poco profundos que reflejan el contenido del agua con tonos azules y verdes. Contienen uno de los mayores concentraciones del mundo de minerales: sulfato de magnesio (Sal de Epsom), sulfatos cálcico y sódicos, además de otros minerales y trazas de otros cuatro, incluyendo la plata y el titanio.

Los indios terminaban con sus dolores en el lodo y las aguas curativas. Una historia dice que en la tregua de una batalla permitieron a ambas tribus a llevar a sus heridos al lago moteado, Kliluk. 


El salar de Uyuni (Bolivia)

El salar de Uyuni o de Tunupa ( 20°10'13.82"S /  67°34'23.39"O) de Bolivia quizás es uno de los paisajes más espectaculares del mundo. Una zona con un impresionante desierto de sal (el más grande de mundo), volcanes activos, altos cactus y llanuras de geysers, que hace que parezca un espejismo alienígena, un paisaje de otro mundo. 

]


El Vale da Lua (Brasil)


El Vale da Lua (Valle de la Luna, 15°18'10.84"S/55°50'29.32"O) es una formación rocosa erosionada con piscinas naturales, localizado en un río del bosque Cerrado brasileño. Situado en Chapada, a 38 kilómetros del Alto Paraíso de Goiás, es de las formaciones rocosas más antiguas del planeta, hechas de cuarzo y otros cristales. 
]

Aguas termales sangrientas (japón)

La aguas termales sangrientas ( 33°19'38.78"N/131°28'44.76"E) es uno de los "infiernos (jigoku) de Beppu (Japón), nueve espectaculares termas naturales que más adecuadas para mirar que para bañarse. La "launa infernal sangrienta" destaca por su roja y caliente agua, que adquiere ese color por el hierro. Es supuestamente el más fotogénico de los nueve infiernos. 

]

El bosque de piedra (China)

El Shilin (Bosque de piedra en Chino, 25° 7'31.40"N/103°54'31.29"E) es un ejemplo impresionante de topografía kárstica. El agua se filtró desde la superficie a través de la roca caliza y erosionándolo todo formando los pilares. Es conocido desde la dinastía Ming como la "Primera Maravilla del Mundo".
 
a428_stone

La estructura de Richat (Mauritania)

Este espectacular accidente geográfico en Mauritania en el sudoeste del desierto del Sahara es la estructura de Richat ( 21° 7'26.77"N/ 11°24'3.02"O). Tiene un enorme diámetro de 30 millas y es visible desde el espacio. En un principio, se pensó que se había originado por el impacto de un meteorito, pero en la actualidad los geólogos creen que es un producto de la elevación y la erosión. La causa de su forma circular es aún un misterio. 

a428_Richat
Las cuevas de hielo de Eisriesenwelt (Austria)


Las cuevas de hielo son muy diferentes a las normales. Es como si no fueran de este planeta, como si se parara el mundo mientras se exploran sus profundidades.

Hay muchas cuevas de hielo en el mundo, pero las de Eisriesenwelt ( 47°29'30.49"N/ 13°12'53.41"E) en Austria son las más largas conocidas por el hombre. Están localizadas en las montañas Tennebirge, cerca de Salzburgo y se extienden por 40 kilómetros. Solo una parte del laberinto está abierta a los turista, pero es suficiente para imaginar lo que hay en el resto de galerías: un verdadera muestra de hipnotizante artesanía natural. 



Este artículo: textos y fotos están en este archivo que se puede descargar gratis:

Apariencia Extraterrestre PDF.

viernes, 6 de agosto de 2010

La fotografía infinita de National Geographic


La fotografí­a infinita de National Geographic

El bellí simo paisaje que vemos en esta fotografí a de National Geographic tiene una característica muy particular: los miles de puntos que componen la imagen son también otras fotografías, que al ampliarse revelan que están formadas por un mosaico de más fotos sobre la Naturaleza, que a su vez pueden ampliarse siguiendo una secuencia infinita.

La fotografí­a infinita de National Geographic
Para apreciar este singular efecto, deben hacer click sobre la imagen de este artículo, que los llevará directamente a la sección Infinite Photograph del sitio web de National Geographic. Allí  tendrán que armarse de paciencia, ya que la fotografí a generalmente tarda unos cuantos minutos en prepararse. Una vez completada la descarga, se puede mover con el mouse el recuadro amarillo para seleccionar el área de la fotografí a que se desea ampliar, y pulsando el botón izquierdo se hace zoom sobre el sector elegido. Al hacer doble click sobre cada una de las fotografí as se obtiene una descripción detallada del lugar y las circunstancias en que fueron tomadas, junto con los datos del autor.
Las imágenes que se utilizaron para esta composición digital fueron tomadas por los usuarios de la sección de galerí a de fotos MyShot de la página de National Geographic. La genial idea ha cumplido con creces su propósito de promocionar este servicio, ya que miles de usuarios han comenzado a enviar sus fotografí as para que sean incluidas en futuros mosaicos, que se renuevan regularmente y que tratan sobre diversos temas relacionados con nuestro querido planeta, tales como el agua, la vegetación o el reino animal.
Las imágenes se pueden seguir ampliando y ampliando, lo que nos proporciona la sensación de sumergirnos cada vez más en esta asombrosa fotografí a de nunca acabar, como una forma muy original de admirar la Naturaleza. ¡Esperamos que la disfruten tanto como nosotros!
 

domingo, 18 de julio de 2010

FELIZ DÍA DEL AMIGO !!!!





PARA TOD@S MIS AMIGOS , UN AFECTUOSO ABRAZO, BETTY

http://www.vivirenpositivo.org/abrazo.jpg

jueves, 15 de julio de 2010

UN REGALO PARA EL ALMA ANGUSTIADA



Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase, de nombre Pablo, caminando de regreso a su casa. Iba cargando todos sus libros y pensé: "¿Por qué –hoy viernes– se estará llevando a su casa todos los libros? ¡Debe ser un “nerd”! Yo ya tenía planes para todo el fin de semana: fiestas y un partido de fútbol con mis amigos el sábado por la tarde, así que me encogí de hombros y seguí mi camino.

Mientras caminaba, vi a un montón de chicos corriendo hacia él, cuando lo alcanzaron, le tiraron todos sus libros y le hicieron una zancadilla que lo tiró al suelo. Vi que sus anteojos volaron y cayeron en el pasto como a tres metros de él. Miró hacia arriba y pude ver una tremenda tristeza en sus ojos. Mi corazón se estremeció, así que corrí hacia él mientras gateaba buscando sus anteojos. Vi lágrimas en sus ojos. Le acerqué a sus manos sus anteojos y le dije: “¡Esos chicos son unos tarados, no deberían hacer esto!".

Me miró y me dijo: "¡Hola, gracias!" Había una gran sonrisa en su cara; una de esas sonrisas que mostraban verdadera gratitud. Lo ayudé con sus libros. Vivía cerca de mi casa. Le pregunté por que no lo había visto antes y me contó que se acababa de cambiar de una escuela privada. Caminamos hasta casa. Lo ayudé con sus libros; parecía un buen chico. Le pregunté si quería jugar al fútbol el sábado, conmigo y mis amigos. Y aceptó. Estuvimos juntos todo el fin de semana. Mientras más conocía a Pablo, mejor nos caía, tanto a mí como a mis amigos. Llegó el lunes por la mañana y ahí estaba Pablo con aquella enorme pila de libros de nuevo. Me paré y le dije: "Hola, vas a sacar buenos músculos si cargas todos esos libros todos los días". Se rió y me dio la mitad para que le ayudara. Durante los siguientes cuatro años, Pablo y yo nos convertimos en los mejores amigos. Cuando ya estábamos por terminar la secundaria, Pablo decidió ir a una universidad diferente de la mía. Sabía que siempre seríamos amigos, que la distancia no sería un problema. Pablo fue el orador de nuestra generación.


Yo lo
acompañaba todo el tiempo diciendo que era un "tragalibros". Llegó el gran día de la graduación. Él preparó el discurso. Yo estaba feliz de no ser el que tenía que hablar. Pablo se veía muy bien. Era uno de esas personas que realmente se había encontrado a sí mismo durante la secundaria, había mejorado en todos los aspectos y se veía bien con sus anteojos. Tenía más citas con chicas que yo y todas lo adoraban. !Caramba! Algunas veces hasta me sentía celoso... Hoy era uno de esos días. Pude ver que él estaba nervioso por el discurso, así que, le di una palmadita en la espalda y le dije: "Vas a ver que estarás genial, amigo". Me miró con una de esas miradas (realmente de agradecimiento) y me sonrió. "Gracias" me dijo. Limpió su garganta y comenzó su discurso: "La Graduación es un buen momento para dar gracias a todos aquellos que nos han ayudado a través de estos años difíciles: tus padres, tus maestros, tus hermanos, quizá algún entrenador, pero principalmente a tus amigos. Yo estoy aquí para decirles a ustedes, que ser amigo de alguien es el mejor regalo que podemos dar y recibir, y a propósito, les voy a contar una historia". Yo lo miraba incrédulo, cuando comenzó a contar la historia del primer día que nos conocimos. Aquél fin de semana él tenía planeado suicidarse.

Habló de cómo limpió su armario y por qué llevaba todos sus libros con él: Para que su mamá no tuviera que ir después a recogerlos a la escuela. Me miraba fijamente y me sonreía. "Afortunadamente fui salvado. Mi amigo me salvó de hacer algo irremediable". Yo escuchaba con asombro como este apuesto y popular chico contaba a todos ese momento de debilidad. Sus padres también me miraban y me sonreían con esa misma sonrisa de gratitud.

Sólo en ese momento me di cuenta de lo profundo de sus palabras: "Nunca subestimes el poder de tus acciones: con un pequeño gesto, puedes cambiar la vida de otra persona, para bien o para mal. Dios nos pone a cada uno frente a la vida de otros, para impactarnos de alguna manera. Mira a Dios en los demás, pues los amigos son ángeles que nos llevan en sus brazos cuando nuestras alas tienen problemas para recordar como volar".


Este relato fue publicado en Selecciones Reader’s Digest (Año 1978)

domingo, 4 de julio de 2010

LA CAIDA DE LOS MAYAS: "Ellos mismos la ocasionaron con la deforestación"

Durante 1.200 años, los mayas tuvieron el dominio de América Central. En la cúspide de su civilización, aproximadamente en el año 900 después de Cristo, las ciudades mayas se encontraban repletas de gente (más de 2.000 personas por milla cuadrada); se las puede comparar con el Condado de Los Ángeles de la actualidad. Incluso en las áreas rurales, podían contarse entre 200 a 400 mayas por milla cuadrada. De pronto, todo quedó en calma. El profundo silencio fue testigo de uno de los desastres demográficos más grandes de la prehistoria de la humanidad: la desaparición de lo que alguna vez fue la vibrante sociedad maya. ¿Qué sucedió? Algunos investigadores, patrocinados por la NASA, creen tener una muy buena idea de lo que ocurrió.

"Lo ocasionaron ellos mismos", dice el veterano arqueólogo Tom Sever.

"Los mayas casi siempre son descriptos como personas que vivían en total armonía con su entorno", relata el estudiante de doctorado Robert Griffin. "Pero al igual que muchas otras culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles".

Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población. Ellos también cortaron árboles para usarlos como leña y para hacer materiales de construcción.

"Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y monumentos", explica Sever.

Él y su equipo de investigadores utilizaron simulaciones realizadas en computadora para reconstruir el modo en el cual la deforestación pudo haber desempeñado un papel muy importante en el empeoramiento de la sequía. Los investigadores lograron aislar los efectos de la deforestación utilizando un par de modelos climatológicos ya comprobados: el modelo de circulación atmosférica de mesoescala PSU/NCAR, más conocido como: MM5, y el Modelo del Sistema de Clima Comunitario, o CCSM, por su sigla en idioma inglés.

"Simulamos tanto el mejor escenario como el peor: una deforestación del 100 por ciento en el área de los mayas y también un área sin deforestación", dice Sever. "Obtuvimos resultados reveladores. La pérdida de todos los árboles causó un aumento de entre 3 y 5 grados en la temperatura y una disminución de entre el 20 y el 30 por ciento en las precipitaciones".

Son resultados verdaderamete reveladores; no obstante, se necesita más investigación para poder explicar totalmente los mecanismos que llevaron a la caída de los mayas. Los registros arqueológicos muestran que la caída de las ciudades-estado de los mayas sí tuvo lugar durante los períodos de sequía; sin embargo, algunos de ellos lograron sobrevivir e incluso prosperar.

"Lo que nosotros creemos es que la sequía ocurrió de modo distinto en diferentes áreas", explica Griffin. "Nuestra hipótesis es que los aumentos de la temperatura y las disminuciones de las precipitaciones ocasionadas por la deforestación local causaron problemas lo suficientemente graves como para 'empujar hacia el precipicio' a algunas, aunque no a todas, las ciudades-estado".

Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema (un método que, en la actualidad, todavía es utilizado sobre sus antiguas y gastadas tierras, lo cual ha ayudado a los investigadores a entender mejor cómo funciona el proceso).

"Sabemos que por cada período de 1 a 3 años en los cuales se cultive una porción de tierra, se necesita dejarla en barbecho recuperándose durante 15 años. Durante ese tiempo, los árboles y el resto de la vegetación puede volver a crecer mientras se tala y se quema otra área de cultivo".

Pero, ¿qué ocurre si no se deja la tierra en barbecho el tiempo suficiente como para que se pueda recuperar? ¿Y qué sucede si se tala más y más tierra para poder satisfacer la demanda de alimento?

"Nosotros creemos que eso fue lo que ocurrió", dice Griffin. "Los mayas arrasaron con extensas porciones de tierra cultivándolas en exceso".

La sequía no sólo hizo que fuera difícil cosechar alimento suficiente, sino que también habría provocado que fuera más difícil para los mayas almacenar agua suficiente como para sobrevivir durante la temporada seca.

"Las ciudades trataron de mantener una reserva de agua que durara un período de 18 meses", dice Sever. "En Tikal, por ejemplo, había un sistema de represa que contenía millones de galones de agua. Sin suficientes precipitaciones, las reservas se secaron". La sed y la hambruna no colaboran para mantener feliz a una población. Como dice la expresión: lo demás es historia.

"En algunas de las ciudades-estado de los mayas se han encontrado fosas comunes que contienen grupos de esqueletos con incrustaciones de jade en los dientes (algo que ellos reservaban para la elite maya); de modo que tal vez, en este caso, se trate de aristócratas asesinados", especula él.

Ningún factor puede, por sí mismo, llevar a toda una civilización a la ruina, pero la deforestación que ayudó para que se produjera la sequía podría muy fácilmente haber exacerbado otros problemas como: disturbios sociales, guerra, hambre y enfermedades.

Muchos de esos hallazgos son el resultado de técnicas de imágenes que tienen como base el espacio, señala Sever. "Mediante la interpretación de datos de satélite obtenidos por medio del espectro infrarrojo, hemos localizado cientos de ciudades antiguas abandonadas cuya existencia se desconocía. Los mayas utilizaron yeso como base para construir sus grandiosas ciudades, repletas de templos ornamentales, observatorios y pirámides. Durante cientos de años, la cal se ha ido filtrando hacia el suelo. Como resultado, la vegetación que crece alrededor de las ruinas luce muy distinta de las demás, cuando se la observa en la actualidad mediante una luz infrarroja".

"La tecnología del espacio está revolucionando la arqueología", concluye Sever. "Estamos utilizándola para aprender más acerca de las situaciones difíciles de esos antiguos pobladores para evitar correr la misma suerte".

Fuente: Ciencia Nasa

Vía: Portal Forestal

viernes, 18 de junio de 2010

EL PODER DE LA PALABRA - UN CUENTO ARABE


LOS DIENTES DEL SULTÁN

( Todo depende de como comunicamos la verdad)

En un país muy lejano, al oriente del gran desierto vivía un viejo Sultán, dueño de una inmensa fortuna.
El Sultán era un hombre muy temperamental además de supersticioso. Una noche soñó que había perdido todos los dientes. Inmediatamente después de despertar, mandó llamar a uno de los sabios de su corte para pedirle urgentemente que interpretase su sueño. - ¡Qué desgracia mi Señor! - exclamó el Sabio - Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.
- ¡Qué insolencia! - gritó el Sultán enfurecido - ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos, por ser un pájaro de mal agüero. Más tarde, ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:
- ¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que vuestra merced tendrá una larga vida y sobrevivirá a todos sus parientes. Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del Palacio, uno de los consejeros reales le dijo admirado:
- ¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños del Sultán es la misma que la del primer Sabio. No entiendo por qué al primero le castigó con cien azotes, mientras que a vos os premia con cien monedas de oro.
- Recuerda bien amigo mío --respondió el segundo Sabio-- que todo depende de la forma en que se dicen las cosas... La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la enchapamos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado...
- No olvides mi querido amigo --continuó el sabio-- que puedes comunicar una misma verdad de dos formas: la pesimista que sólo recalcará el lado negativo de esa verdad; o la optimista, que sabrá encontrarle siempre el lado positivo a la misma verdad".
- Desconosco el autor-

miércoles, 2 de junio de 2010

LA CUEVA DE HIELO MÁS GRANDE DEL MUNDO



La cueva de hielo de Eisriesenwelt , Werfen ,Austria, está considerada como el mayor glaciar subterráneo del mundo,un mundo de hielo realmente fascinante.

LA CUEVA DE HIELO MÁS GRANDE DEL MUNDO. PPS.
Descargar