![]() |
¡BIENVENIDOS! EN ESTE ESPACIO HABRÁ LUGAR PARA TODOS LOS TEMAS DE INTERES Y ACTUALIDAD,PARA EXPRESAR NUESTRO SENTIR,IDEAS,OPINIONES QUE SIRVEN PARA CRECER,APRENDER,MOTIVAR,ENTRETENER,INFORMAR,ETC., TRATANDO DE HACERLO LO MÁS AMENO POSIBLE.
lunes, 18 de febrero de 2008
martes, 12 de febrero de 2008
EL TRIUNFADOR

* Cuando el egoísmo no limite tu capacidad de amar...
* Cuando confíes en ti mismo, aunque todos duden de ti,
y dejes de preocuparte por el qué dirán...
* Cuando tus acciones sean tan concisas en duración
como larga en resultados...
* Cuando puedas renunciar a la rutina sin que ella
altere el metabolismo de tu vida...
* Cuando sepas distinguir la sonrisa de la burla,
y prefieras la eterna lucha que la compra de la falsa victoria...
* Cuando ser espontáneo te libre del método...
* Cuando actúes por convicción y no por adulación...
* Cuando puedas ser pobre sin perder tu riqueza,
y rico sin perder tu humildad...
* Cuando sepas perdonar, tan fácilmente como ahora te disculpas...
* Cuando puedas caminar junto al pobre sin olvidar
que es un hombre y junto al rico sin pensar que es un Dios...
* Cuando sepas enfrentarte a tus errores tan fácil
y positivamente como a tus aciertos...
* Cuando halles satisfacción compartiendo tu riqueza...
* Cuando sepas manejar tu libertad, para pensar,
hablar, leer, escribir y hasta escuchar sin caer en los excesos...
* Cuando sepas obsequiar tu silencio a quien no te pide palabras,
y tu ausencia a quien no te aprecia...
* Cuando ya no debas sufrir para conocer la felicidad
y no seas capaz de cambiar tus sentimientos o tus metas,
por el placer...
* Cuando no trates de hallar las respuestas en las cosas
que te rodean, sino en tu propia persona...
Entonces, y sólo entonces, serás un Triunfador!!!
Anónimo.-
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |
viernes, 8 de febrero de 2008
LINEA INTERNACIONAL DEL CAMBIO DE FECHA
Estrecho de Bering |
![]() ![]() |
La Línea Internacional de Cambio de Fecha es una línea imaginaria en la superficie de la Tierra trazada sobre el Océano Pacífico, que coincide con el meridiano 180°, aunque por conveniencia de algunos países cuyo territorio se encuentra a ambos lados de dicho meridiano, la hora legal o local de estos países puede ser la correspondiente al otro hemisferio. Atravesar este meridiano supone el cambio de fecha (exactamente un día). El empleo del Meridiano de 180º como la línea internacional del cambio de fecha fue ideado por Sir Sandford Fleming en 1879 y reiterado por este ingeniero e inventor canadiense en numerosos congresos, incluyendo el realizado en Washington (Estados Unidos) en 1884, donde se decidió tomar como origen (tanto para la longitud geográfica como para los husos horarios), al Meridiano de Greenwich.
Pasar la línea de Este a Oeste hace que la fecha cambie al día siguiente (pérdida de un día). En sentido contrario hace ganar un día. Su origen radica en la acumulación de los cambios de una hora en el reloj cada vez que avanzamos de un huso horario al otro: cuando avanzamos hacia el este tenemos que adelantar el reloj una hora en cada huso horario que crucemos y atrasarlo cuando viajamos hacia el oeste. Como resulta lógico, la acumulación de una hora en cada uno de los husos horarios corresponde a un día después de dar una vuelta al mundo: se adelanta un día cuando pasamos del Hemisferio Occidental al Oriental en el meridiano de 180º y se retrasa un día cuando lo atravesamos en sentido contrario. En esta idea se basó Julio Verne para escribir su famosa novela La vuelta al mundo en ochenta días
Esta línea pasa por el Estrecho de Bering entre los territorios de Alaska y Siberia, por lo que las dos áreas a ambos lados del Estrecho tienen diferentes fechas, pero la mayoría del recorrido transcurre en medio del Océano Pacífico y no dificulta el mantenimiento de ninguna hora local. Precisamente la escogencia del Meridiano de 180º como la línea internacional de cambio de fecha se basa en esta característica.
Fuente:http://www.arikah.net/enciclopedia-española.
sábado, 2 de febrero de 2008
UN BESO Y UNA FLOR
UN BESO Y UNA FLOR
Música y letra: Nino Bravo
Dejare mi tierra por ti dejare mis campos y me ire
lejos de aqui
cruzare llorando el jardin y con tus recuerdos partire
lejos de aqui
de dia vivire pensando en tu sonrisa
de noche las estrellas me acompañaran
seras como un luz que alumbra en mi destino
me voy pero te juro que mañana volvere
al partir un beso y una flor un te quiero una caricia y un adios
es ligero equipaje para tan largo viaje
las penas pesan en el corazon
mas alla del mar abra un lugar donde el sol
cada mañana brille mas
forjara mi destino las piedras del camino
lo que nos es querido siempre queda atras
buscare un lugar para ti
donde el cielo se une con el mar
lejos de aqui
con mis manos y con tu amor
plorare encontrar otra ilusion
lejos de aqui
de dia vivire pensando en tu sonrisa
de noche las estrellas me acompañaran
seras como una luz que alumbra en mi camino
me voy pero te juro que mañana volvere
al partir un beso y una flor
un te quiero una caricia y un adios
es ligero equipaje para tan largo viaje
las penas pesan en el corazon
mas alla del mar abra un lugar donde el sol
cada mañana brille mas
forjara mi destino las piedras del camino
lo que nos es querido siempre queda atras
al partir un beso y una flor
un te quiero una caricia y un adios
es ligero equipaje para tan largo viaje
las penas pesan en el corazon
mas alla del mar abra un lugar donde el sol
cada mañana brille mas
forjara mi destino las piedras del camino
lo que nos es querido siempre queda atras.
jueves, 31 de enero de 2008
CREAN MAPA DE INTERNET
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Crean mapa de Internet El proyecto Opte ha concluido su primer mapa de todos los sistemas de PCs conectados a Internet. El resultado es asombroso. (DiarioTI) El "mapa de Internet” se asemeja a hermosos fuegos artificiales o a un mapa del universo, con sus estrellas y constelaciones. Cada región del mundo está representada por su propio color, y está integrada por cada PC con conexión a Internet.El mapa de Internet comenzó como un experimento personal, pero actualmente tiene una serie de aplicaciones, aparte de la hermosa realización visual. Por ejemplo, el mapa puede ser usado para ver la distribución de acceso a Internet en los distintos lugares del mundo y el acceso a direcciones IP disponibles. Asimismo, representa una oportunidad única de registrar el efecto de acontecimientos locales e internacionales. Hasta ahora se han destinado más de 300 horas para enviar 195 búsquedas de rutas aleatorias por segundo. El resultado de las búsquedas constituye el material básico con el que se va diseñando el mapa. El mapa es generado en tiempo real con los resultados de las búsquedas. La razón de que haya densas constelaciones, con galaxias y "sistemas solares” se explica sencillamente con el hecho de que hay proveedores de conexión con muchos clientes. La lógica es que mientras mayor es el "hub”, mayor es la estrella. Aunque los procedimientos que permiten la generación del mapa ya han concluido, la búsqueda de datos continuará incesantemente. Internet nunca está inactiva y su desarrollo continúa en todos los países. El resultado del proyecto Opte está disponible en el sitio de la organización. Fuente:Axxon.com.ar |
¿QUIERES VOLAR DESNUDO ?

687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973 |
Una modesta agencia de viajes alemana, que nació hace apenas dos semanas, se ha visto desbordada por la demanda procedente de todo el planeta para su oferta de vuelos para nudistas. El único vuelo fijado por el momento saldrá el próximo 5 de julio y sólo tiene 50 plazas, pero, ante el aluvión de consultas, su dueño ya prepara toda una serie de paquetes vacacionales para los aficionados a la desnudez. "Hace tres días tuvimos 150 entradas en nuestra página web, Ossiurlaub.de. Ayer ya fueron 22.000", ha dicho el director y fundador de la agencia, Enrico Hess. La idea original era ofrecer viajes para ossis (ciudadanos de la extinta República Democrática Alemana (RDA). Una de las ofertas era el vuelo en cueros porque "antes de la caída del muro, el nudismo era muy popular en la RDA". En la RDA, la Cultura del Cuerpo Libre o FKK (por sus siglas en alemán) era una forma muy extendida de pasar las vacaciones, no sólo en playas nudistas sino también en campings. Hess asegura verse ahora desbordado con tanto interés por su vuelo nudista, "y eso que ni siquiera es barato", pues sale por 499 euros por el trayecto de una hora que separa la ciudad de Erfurt de la isla de Usedom, en el Báltico. Fuente: El Pais.com (Una acotación mía ,los pasajeros deben subir vestidos al avión, los recibe una azafata con traje de baño y cuando ya están instalados se desvisten.) |
viernes, 25 de enero de 2008
EDUARDO GALEANO Y LA EVOLUCIÓN DE LAS COSTUMBRES EN LA VIDA COTIDIANA

Conocí este texto a través de un mail que me envió una querida amiga y me gustó tanto que lo quiero compartir con mis amigos, Eduardo Galeano es un escritor muy ameno y realista, que con su relato pinta el paisaje, la gente y los objetos tan bién que hace sentir al lector como si estubiera viendo una película,yo lo admiro mucho, espero que les guste, aquí está:
Por qué todavía no me compré un DVD. Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los críos. Los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales). ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad. ¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el movil cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos! Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras y hasta palanganas y escupideras de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de nevera tres veces. ¡Nos están fastidiando! ¡¡Yo los descubrí. Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de........... años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo'pasarse al 'compre y tire que ya viene el modelo nuevo'. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de movil una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar(porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de la guarderia y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¡Como quieren que entienda a esa gente que se desprende de su movil a los pocos meses de comprarlo? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos. ¡¡Como guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una cuerda se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de boligrafos que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin boli, bolis sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el muelle. Muelles que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores desechables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín. Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver!!. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos encender una fuego de la cocina desde el otro que estaba encendido y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y las barajas de cartas se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'este es un 4 de bastos'. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada. Ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de judias y de melocotones se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se tansformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. Ah¡ No lo voy a hacer! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de moviles. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado. Eduardo Galeano