domingo, 7 de abril de 2013

“El hombre de hoy está destruyendo su hábitat y la Pachamama está enojada”

“El hombre de hoy está destruyendo su hábitat y la Pachamama está enojada”

Osvaldo Canziani

Lo afirmó el climatólogo, meteorólogo y copremiado Nobel de la Paz 2007 Osvaldo Canziani. Aseguró que, para revertir esta delicada situación, es fundamental modificar los hábitos de la población mundial
El cada vez más evidente cambio climático genera preocupación, debido a que los eventos de la naturaleza, como tornados, huracanes, inundaciones y sequías, se producen con mayor virulencia dejando de ser excepcionales para convertirse prácticamente en cotidianos. Para muchos, lo que sucede por estos días en el mundo es sorprendente, pero para el climatólogo y meteorólogo Osvaldo Canziani se trata de fenómenos esperables de acuerdo al comportamiento del hombre a lo largo de lo últimos años. 

En diálogo con PUNTAL, el también copremiado con el Nobel de la Paz en 2007 junto a Al Gore, analizó el presente global y reclamó que cambien los hábitos de la población. 

“El hombre de hoy está destruyendo su hábitat y la Pachamama está enojada. El cambio climático es real y hace años lo venimos observando y analizando; los eventos naturales que hoy parecen extraordinarios tienen algunos antecedentes que han marcado el inicio de una serie de avisos respecto a la necesidad de que tomemos decisiones de acción concreta”, describió Canziani. 

¿Cómo influye el calentamiento global?

-Bueno, lo que ha pasado con el huracán Sandy en Norteamérica muestra que el calentamiento terrestre tiene un efecto físico tan simple como éste: se calienta la tierra, pero también se calienta el mar, ya que en este último caso los rayos penetran con mayor profundidad, entonces, el calentamiento llega a niveles asombrosos. Todo esto justifica que haya más vapor de agua en la atmósfera y, consecuentemente, más precipitaciones. Además, la situación antes descripta también sirve para justificar la caída de granizo tipo piedra, incluso en zonas tropicales, como Misiones, donde no es para nada habitual. 

¿Qué es lo que genera este calentamiento?

-Decimos que el cambio climático es real, y esto es así producto de las acciones humanas, como la quema de combustibles, la emisión de gases y el uso de la energía eléctrica. Pero también debemos analizar las precipitaciones que se han dado en lo últimos días y que han causado fuertes daños, como sucedió en Buenos Aires. El impacto de un evento climático extremo como éste, depende del grado de vulnerabilidad de quien lo recibe. Por ejemplo, si hay gente a la vera de un arroyo, ocupando tierras que son propias del cauce, las lluvias intensas generan fuertes complicaciones y, generalmente, afectan a los sectores más desprotegidos de la población. Ahora, es fundamental que esa agua dulce pueda guardarse para épocas de escasez, pero en Argentina se viene cometiendo una serie de errores que impiden esto. 

Los límites del planeta


El climatólogo Osvaldo Canziani aseguró que el planeta tierra tiene límites y que dichas fronteras responden directamente a la falta de solidaridad brutal que existe en la sociedad. Sobre este especto, el especialista señaló que la población mundial no puede seguir superándose. 

“En climatología hablamos de huellas ecológicas al área de la tierra, agua y aire que debería tener cada persona del planeta para su supervivencia. En el mundo actual, con 7 mil millones de habitantes, la huella ecológica de cualquier individuo equivale a dos canchas de fútbol (dos hectáreas aproximadamente), pero sucede que, por el alto consumo y la necesidad de desprenderse de los desechos, hay países (principalmente en los desarrollados como Estados Unidos) donde cada individuo necesita tener doce canchas de fútbol. Si estos ejemplos se expanden en cada región del planeta, vamos a ver una profundización de fenómenos climáticos agresivos y severos. Por eso es fundamental disminuir el consumo desmedido, porque la tierra nos quedará chica. A esto se le suma un agravante: los recursos se están agotando, ya hay problemas con el nitrógeno y se estima que también los habrá con el petróleo. Según algunos cálculos, se estima que para 2050 la cantidad de petróleo será apenas el 30% del que existe por estos días”, explicó Canziani. 

Y agregó: “El futuro del planeta depende de que se ajuste el tamaño de la población, y eso se logra educando a la gente. Uno sabe que en muchos países de Europa la población crece menos de lo que se necesitaría para mantener el número de habitantes que existen actualmente, ésa es otra forma de vida que debiéramos tener en cuenta para evitar que el sobreconsumo sea letal”.

El largo camino a las soluciones


“El panel de cambio climático ha elaborado cientos de teorías que explican cómo se puede revertir el cambio climático; pero el problema justamente es ése: todo queda en la teoría y prácticamente nada se lleva a la práctica. Las grandes poblaciones generan toneladas de elementos contaminantes y no existe el principio de solidaridad. El hombre hoy juega el jueguito de la ruleta rusa, y lamentablemente todos sabemos que eso tiene un fin”, indicó el climatólogo en relación al comportamiento de la sociedad.

¿Cómo se puede iniciar un cambio?

-Debemos bregar para que el desarrollo no sea meramente monetario; desde los lugares de poder político, pero también económico, hay que propiciar el crecimiento de soluciones inclusivas; no se debe pensar sólo en el voto de la gente. Reitero, la ciencia tiene herramientas pero hay que aplicarlas. Debe haber una ética que permita prever que lo que va a producir daño no se ejecute más y a la hora de exigir, todos somos responsables.

lunes, 25 de marzo de 2013

EL VIAJE DE LOS ELEFANTES PARA DAR SU PÉSAME

EL VIAJE DE LOS ELEFANTES PARA DAR SU PÉSAME
Recibí esta información en un mail que me envió una amiga y quiero compartir con todos ustedes, 
Esto es absolutamente ¡increíble!
ALGO EN EL UNIVERSO QUE ES MUCHO MAYOR Y MÁS PROFUNDO QUE LA INTELIGENCIA HUMANA, PERMITIÓ EL VIAJE DE LOS ELEFANTES PARA DAR SU PÉSAME,
PERO… ¿CÓMO SUPIERON?
Lawrence Anthony, una leyenda de Sudáfrica y autor de 3 libros, incluyendo el Best-Seller, “The Elephant Whisperer”, rescató valerosamente a animales salvajes y rehabilitó elefantes de todo el mundo de las atrocidades humanas incluyendo el valiente rescate de los animales del Zoológico de Bagdad durante la invasión norteamericana de 2003.

El 7 de marzo de 2012 Lawrence Anthony falleció. Vive en el recuerdo y lo extrañan su esposa, sus 2 hijos, 2 nietos y numerosos elefantes.
Dos días después de su deceso, los elefantes salvajes aparecieron en su casa, con dos enormes matriarcas a la cabeza.

Las manadas salvajes llegaron por separado para despedirse de su bien-amado amigo humano.
Un total de 31 elefantes había caminado pacientemente más de 20 kilómetros para llegar a su casa en Sudáfrica.
Testigos de este espectáculo, los humanos estaban asombrados no sólo por la suprema inteligencia y la precisión exacta de que estos elefantes sintieron sobre el deceso de Lawrence, sino también por los recuerdos y emociones profundos que estos amados animales evocaron de forma tan organizada:
Caminando lentamente - ¡durante días! - Abriéndose camino en una sola fila solemne desde su hábitat hasta su casa. La esposa de Lawrence, Françoise, se conmovió profundamente, sabiendo que los elefantes no habían estado en su casa antes de ese día desde más de ¡3 años! Sin embargo, ellos bien sabían a dónde iban.
Era obvio que los elefantes querían dar su más profundo pésame, honrando a su amigo que les había salvado la vida - tanto así que permanecieron durante 2 días con sus noches sin comer absolutamente nada… Luego, una mañana partieron, emprendiendo su largo viaje de regreso a casa...
¡Asombroso!
¡ Cuanto que tenemos que aprender de los animales !

domingo, 17 de marzo de 2013

¿Es amistoso el universo? Albert Einstein

   ¿Es amistoso el universo?
            

"Creo que la pregunta más importante que enfrenta la humanidad hoy es: '¿Es amistoso el universo?'. Esta es la pregunta primera y más básica que las personas deben responderse. 

Si decidimos que el universo no es un lugar amistoso, usaremos toda nuestra tecnología, nuestros descubrimientos científicos y nuestros recursos naturales para lograr la seguridad y el poder, creando muros más altos para mantener afuera lo no amistoso y armas más importantes para destruir todo lo no amistoso, y creo que estamos llegando a un lugar en el que la tecnología es suficientemente poderosa para aislarnos por completo o destruirnos en el proceso.

Si decidimos que el universo no es ni amistoso ni no amistoso y que Dios está, esencialmente, 'jugando a los dados con el universo', entonces somos víctimas de dónde caen los dados y nuestras vidas no tienen verdadero propósito ni significado.

Pero si decidimos que el universo es un lugar amistoso, entonces utilizaremos toda nuestra tecnología, nuestros descubrimientos científicos y nuestros recursos naturales para crear herramientas y modelos que nos ayuden a comprender ese universo. Porque el poder y la seguridad sólo vendrán si podemos entender cómo funciona y cuáles son sus motivos. 

Dios no juega a los dados con el universo."


Albert Einstein

domingo, 3 de marzo de 2013

La película que todo el mundo debería ver MIDWAY film by Chris Jordan


Una isla "paradisíaca" en el Pacífico para remover conciencias

"Es una pequeña película que todo el mundo debería ver y sacar sus conclusiones... por lo menos los que no están todavía afectados por el mal endémico de nuestra sociedad: la indiferencia..."


(Fuente del texto extraido de la página del video)

jueves, 28 de febrero de 2013

La última flor de la Tierra - Cuento - James Thurber

More PowerPoint presentations from anita

James Thurber es el autor de este cuento: La última flor de la Tierra, que tiene que ver con las guerras,la destrucción que causan en el mundo, las secuela que dejan y como el amor, la naturaleza y dos jóvenes con fe y esperanza hacen todo lo posible para comenzar de nuevo. La música es de John Lennon, The Beatles "Imagina" .

La última flor de la tierra - cuento - James Thuber. pps.

Descargar

viernes, 25 de enero de 2013

VIDEO: Este discurso no será olvidado ...


Texto del discurso pronunciado por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la cumbre Río+20

Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sustentable 
20 de junio de 2012
Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. Presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias a la buena fe que, seguramente, han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.
Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.
¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes?
¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.
¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política.
El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.
Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.
Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.
No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.
Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.
Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo, “rechinan”. Pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa.
La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo reumático –como yo- al que se le fue la vida.
Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.
Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana.
Gracias.

miércoles, 2 de enero de 2013

LA MELODIA DE LA BASURA.....



Cerca de la ciudad de Asunción, en Paraguay, una orquesta ha comenzado a llamar la atención debido a que ejecuta música clásica, con instrumentos hechos a partir de basura.

Además de promover el reciclaje, este proyecto tiene como fin impartir música a jóvenes que viven en zonas marginadas, donde existen problemas de adicciones.

"Vemos que un poco lo que ellos están haciendo es transformando no solamente su vida, sino la de sus familias, porque se han dado casos en los que padres que tienen problemas de adicción han dejado de consumir para asistir al concierto de sus hijos", comentó Favio Chávez, director de la Orquesta de Instrumentos Reciclados Cateura.

Fuente del texto:http://oncetv-ipn.net/