miércoles, 11 de marzo de 2015

La temperatura terrestre está aumentando cada vez más rápido

La temperatura global está aumentando a una velocidad cada vez mayor.


Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste (PNNL, por sus siglas en inglés) de EEUU revela que la Tierra está entrando en un periodo de cambio climático que probablemente será más rápido de lo que se ha producido de forma natural durante los últimos 1.000 años. Los resultados del trabajo, publicado en la revista 'Nature Climate Change', suponen una importante herramienta tanto para los científicos como para los responsables políticos, ya que la aceleración del aumento de temperaturas está íntimamente relacionada con el tiempo disponible para adaptarse a las consecuencias del cambio climático. 
 Tanto los científicos, como los informadores y los políticos suelen referirse al calentamiento global en términos de aumento de la temperatura global de la superficie terrestre. En las cumbres internacionales ya se manejan umbrales de incremento de 2ºC a partir de los cuales las consecuencias serán más graves e incontrolables.

Pero este valor no es el único que refleja el cambio que la Tierra está sufriendo. Existen otros valores como las temperaturas locales, los patrones de temperaturas diurnas y nocturnas en función de la estación del año o las lluvias y tormentas. Y otro de los parámetros que manejan los científicos del clima son las tasas de cambio climático, es decir la velocidad a la que las temperaturas cambian en un periodo de tiempo determinado.
 Y, normalmente, los periodos que se toman son de siglos.
 La novedad de este trabajo es que ha analizado estas tasas de cambio en periodos de 40 años, un intervalo de tiempo más acorde al tiempo de vida tanto de las infraestructuras humanas como al periodo de vida adulta de un ser humano, aseguran los autores liderados por el investigador Steve Smith, del PNNL. 

 "En el Quinto Informe de Evaluación del IPCC se menciona en numerosas ocasiones que es importante la magnitud total del calentamiento que experimentemos, pero también que es importante la tasa de cambio a la que lo hagamos", explica José Manuel Moreno, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y vicepresidente del Grupo II del IPCC . Smith y su equipo analizaron los datos climáticos existentes y más de 20 modelos climáticos para simular la variación de temperatura en las próximas décadas. Las tasas de cambio durante periodos de 40 años durante los últimos 2.000 años en América del Norte y Europa aumentaron y cayeron hasta 0,2 grados centígrados por década. Los modelos por ordenador y las reconstrucciones coincidieron en gran medida en estas tasas de variabilidad natural, indicando que los modelos proporcionan una buena representación de las tendencias en una escala de 40 años. A continuación, el equipo realizó un análisis similar utilizando CMIP pero calculando las tasas de cambio durante 40 años entre 1971 y 2020. Así, encontraron que la tasa promedio de cambio en América del Norte, por ejemplo, fue de alrededor de 0,3 grados centígrados por década, una cifra más alta que la que se puede contabilizar por variabilidad natural. "La tasa de cambio climático en la que estamos entrando excede ya lo conocido históricamente", dice Moreno. "Dependiendo del nivel de mitigación que los países asuman, estas tasas podrán variar a partir de mediados de siglo, pero, hasta entonces, el análisis indica que seguirán subiendo y que, al menos hasta mediados de siglo en el caso de escenarios de mitigación importante, estaremos por encima de lo conocido", afirma. Y en el supuesto caso de que los intentos internacionales de reducción de emisiones de efecto invernadero sean menos ambiciosos, la temperatura seguirá aumentando de una forma acelerada. El cambio climático se acelerará en los próximos 40 años en todos los casos, incluso en escenarios con menores tasas de futuras emisiones de gases de efecto invernadero. Aún así, los investigadores no pueden decir exactamente qué impacto tendrá un aumento más rápido de las temperaturas en la Tierra y sus habitantes. "En estas simulaciones de modelos climáticos, el mundo está ahora empezando a entrar en un nuevo momento en el que las tasas de cambio de temperatura son consistentemente más grandes que los valores históricos de periodos de más de 40 años", asegura Smith. "Necesitamos entender mejor qué efectos habrá y cómo prepararse para ellos". El propio trabajo concluye que sería necesaria una reducción importante de la emisión de gases de efecto invernadero para "limitar la duración y la magnitud de las altas tasas de cambio a largo plazo". "Este nuevo análisis lo que hace es darnos una perspectiva futura de estas tasas comparándolas con lo ocurrido en al menos los últimos 1.000 años, y con particular detalle desde mediados del siglo XIX", explica Moreno. "Mayor velocidad implica menor tiempo para adaptarse y, para algunos organismos, incapacidad de evadirse de los hábitats que les eran favorables pero que, con el tiempo, dejarán de serlo", sentencia.-

domingo, 15 de febrero de 2015

Video: Los fascinantes Túneles de Glicinas - Japon




Durante el mes de Abril y primeros días de Mayo en Japón el clima es primaveral y se celebra el Fuji Matsuri, festival de las Glicinas,en estas fotos fascinantes de los túneles de glicinas, ó glicinias, (Wisterias), podemos disfrutar y admirar las tonalidades sutiles de colores distribuidos artísticamente, que con su belleza, hacen que el visitante se lleve una imagen inolvidable del jardín botánico Kawachi Fuji. El fondo musical es: Música tradicional de Japón, Flauta china de bambú.-

sábado, 24 de enero de 2015

METEORA - GRECIA - Los monasterios suspendidos del cielo

Los Monasterios de Meteora,llamados también:Monasterios suspendidos del cielo, Monasterios suspendidos en el aire o Monasterios arriba del cielo, están localizados al norte de Grecia, en la llanura de Tesalia, en las proximidades de la ciudad de Kalambaka, son construcciones encaramadas en la cumbre de impresionantes masas rocosas grises, talladas por la erosión y llamadas Meteora.(Información de Wikipedia org). Maravillas creadas por el hombre y la naturaleza, disfrutémoslas!!!. La música es el tema de la película: "Zorba el griego" cuyo autor es:Mikis Theodorakis.-

sábado, 20 de diciembre de 2014

La Tregua de Navidad - 1ª Guerra Mundial - 1914 - 2014

Tregua de Navidad

ESTA NAVIDAD SE CUMPLEN 100 AÑOS DEL  HECHO HISTÓRICO
QUE CONMOVIÓ AL MUNDO EN LA NAVIDAD DE 1914

Se conoce como Tregua de Navidad a un breve alto el fuego no oficial que ocurrió entre el Imperio alemán y las tropas británicas estacionadas en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial durante la Navidad de 1914. 

La tregua comenzó en la víspera de la Navidad, el 24 de diciembre de 1914 cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, luego continuaron con su celebración cantando villancicos, específicamente Stille Nacht (Noche de paz).
 Las tropas británicas en las trincheras al otro lado respondieron entonces con villancicos en inglés. Ambos lados continuaron el intercambio gritando saludos de Navidad los unos a los otros. Pronto ya había llamadas a visitas en la tierra de nadie, donde pequeños regalos fueron intercambiados: whisky, cigarrillos, etc. La artillería en esa región permaneció silenciosa esa noche. 

La tregua también permitió que los caídos recientes fueran recuperados desde detrás de las líneas y enterrados. Se condujeron ceremonias de entierro con soldados de ambos lados del conflicto llorando las pérdidas juntas y ofreciéndose su respeto. 

 En un entierro en la tierra de nadie, soldados británicos y alemanes se reunieron para leer un fragmento del Salmo 23:

 El Señor es mi pastor, nada me falta.
 Sobre pastos verdes me hace reposar, 
 por aguas tranquilas me conduce.
 El Señor me da nueva fuerza, me consuela,
 me hace perseverar.
 Me lleva por el buen camino,
 por el amor de su nombre.
 Aunque camine por un valle oscuro 
 no temeré mal alguno
 porque Él está conmigo. 


(Testimonio del sargento mayor Frank Naden:

“En el día de Navidad un alemán salió de las trincheras con las manos en alto. Nuestros compañeros inmediatamente salieron de sus trincheras y los alemanes de ellas y nos encontramos en el medio y durante el resto del día confraternizamos, cambiamos comida, cigarrillos y recuerdos. Los alemanes nos dieron algunas de sus salchichas y nosotros le dimos algunas de nuestras cosas. Los escoceses comenzaron a tocar sus gaitas y compartimos una rara alegría que incluyó un partido de fútbol con los alemanes”.)
Este texto es de:
http://www.tiempodehoy.com





El 21 de noviembre de 2005, el último veterano de guerra aliado superviviente de la tregua, Alfred Anderson, murió en Newtyle, Escocia,
 a los 109 años.

Se han escrito libros sobre la Tregua de Navidad, incluyendo la obra de Stanley Weintraub Silent Night: The Story of the World War I Christmas Truce, en el que relata este suceso del que él mismo fue testigo.

La Tregua de Navidad fue también retratada en la película de Richard Attenborough Oh What a Lovely War.


La tregua fue también recordada en el vídeo de Paul McCartney,
 Pipes of Peace, de 1983.
 

jueves, 2 de octubre de 2014

Video:Camino de los Siete Lagos - Mágico recorrido patagónico



El Camino de los Siete Lagos representa a una de las regiones más bellas de la Patagonia Argentina, aquí podemos ver fotos y una reseña para que conoscamos ese magnífico recorrido que es un gran atractivo turístico nacional y también internacional, la música es una canción Mapuche que interpreta Beatriz Pichi Malén, auténtica representante de los pueblos originarios que habitaban y habitan estas extensas y paradisíacas regiones.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Las explosiones del Sol: así se ve una llamarada solar - La Nasa difundió un video en el que se puede ver este fenómeno.



 La Nasa difundió un video en el que se puede ver una erupción solar, violenta explosión en la fotósfera del Sol. La erupción ocurrió el pasado 24 de agosto. Como difundió la Nasa, las llamaradas solares son explosiones de radiación de gran alcance. Las radiaciones nocivas de una llamarada no pueden pasar a través de la atmósfera de la Tierra para afectar físicamente a los seres humanos. Sin embargo, cuando la llamarada es lo suficientemente intensa, puede perturbar la capa de la atmósfera por donde viajan las señales de GPS y las comunicaciones.